
Hacia una definición del Espacio Caribe
Antes de todo: La Estética Caribeña.
Es necesario hablar de la estética Caribeña, pues la naturaleza del campo que nos ocupa, la construcción del espacio físico y cultural en el cual habita el ser humano, no puede encontrar una adecuada expresión si presenta fallos en el diálogo original arquitectura-paisaje, un punto de partida desde donde esta se produce.
¿Existe una estética Caribeña? Pregunta Benítez Rojo, Antonio[1]. Atendamos a lo simplemente visible y diríamos que esa respuesta es ambigua. Existe, sin embargo, un proceso en donde lo que es visible ha sido “criollizado”en un proceso constante; donde el objeto trans-formado es el resultado de la acción-fricción-licuefacción Caribeña.
Debemos buscar las particularidades de este proceso transformador que constituye esa "máquina" que es el caribe. Particularidades que se encuentran en estado caótico, como el propio archipiélago caribeño, en donde las cosas dejan de ser, para convertirse en cosas-momentos: el paisaje, la realidad, lo irreal y el futuro. Ideas derivadas de ese caribe caótico de Benítez Rojo, A. en su libro La Isla que se Repite.
El Paisaje.
Particular a cada proceso es el contexto en el cual acontece. Para definir Caribe no podemos hacerlo de forma más precisa que como Paisaje. El Paisaje es una forma de entender, de definir lo que miramos y deviene en uno de los elementos más importantes en la idea que nos hacemos sobre la existencia humana.
El paisaje crea cultura: “Lo único que crea cultura es el paisaje y eso lo tenemos de maestra monstruosidad… donde el hombre avanza dentro de la naturaleza, acompañándose tan solo del ruido de sus propios pasos naturales para alcanzar la gracia sobrenatural.” (Lima, J. L., de Ulloa, J. C., & Chiampi, I., 1993). La expresión americana.
Agregaríamos, en el Caribe todo es paisaje.
Arquitectura y Ciudad se nutren de una relación natural con el paisaje y el clima. El paisaje en su relación con el clima. El Paisaje, entonces caribeño afecta sensiblemente todo lo que acontece en él. Es un componente vital de la idea de Caribe.
La Realidad.
El Caribe fue colonia y es parte de la historia mundial. Punto de encuentro del poder, la resistencia y sus consecuencias. Es sincretismo, y cualquier otra palabra que se use para definir la “mixtura” de la cual proceden los habitantes del Caribe y a la cual seguimos agregando. El Caribe creó, a partir de otros, sus “propios” nuevos-códigos. El Caribe comprendido como realidad local y realidad global.
Lo Irreal.
“Pero, ¿qué es la historia de América toda sino una crónica de lo real maravilloso?” Carpentier, A[2]. El Caribe es fantástico. Con su energía interna, atrae a la imaginación del que ve el Caribe desde fuera. El Caribe es la materialización de lo soñado. La música, el ritmo, lo mágico: el mito caribeño contiene al tiempo particular del Caribe, entonces maravilloso.
El Futuro.
El Caribe es "construcción" permanente, en donde lo natural produce el mito dentro de un sistema de autoexploración, una realidad multiplicadora que constantemente lanza el Caribe hacia el futuro. En el Caribe el futuro, al igual que el pasado, es presente, en una suerte de transposición de tiempos. El Caribe es intermedio surreal, entre la realidad local y la realidad global.
____
Así podemos concluir que es posible una estética caribeña, resultado del proceso antes descrito, con una narrativa que va más allá del "caribbean style" comunmente asociado a la arquitectura de la región; simultáneamente asistimos a la cración del espacio caribeño / caribe de naturaleza vital.